MEDITACION PARA LA VIDA

MINDFULNESS Y COMPASIÓN

CONCIENCIA PLENA: CON LA MENTE CONSTRUIMOS EL MUNDO

Nuestra manera de ver y entender una situación es la visión; de la visión depende cómo actuamos en todo momento. Usualmente no nos damos cuenta que esta visión tiende a ser dominada por hábitos mentales y emocionales que terminan decidiendo por nosotros qué hacer, llevándonos a una manera automática de funcionar que con facilidad nos desconecta de nuestros mejores valores y principios.

La meditación de conciencia plena nos ayuda a darnos cuenta de cómo funciona nuestra mente, y a entrenarnos para crear respuestas que trasciendan nuestras inercias emocionales; de esto se trata este taller.

  • SESION 1: CON LA MENTE CONSTRUIMOS EL MUNDO
    • VISIÓN MEDITACIÓN ACCIÓN

      En este taller estaremos trabajando con tres dimensiones: Visión, meditación y acción. Es una metodología milenaria usada en el budismo para desarrollar sabiduría y compasión, y también es un modelo seguido por la psicología en las intervenciones que conjuntan meditación mindfulness con terapia cognitivo-conductual. (Visión = cognitivo, Acción= conducta, Meditación = mindfulness).

      Visión. Se refiere al modelo de la realidad que construye la mente. No se refiere solamente al mundo de los sentidos, que también es construido por la mente basado en las experiencias de toda tu vida, sino en la construcción del “mundo” en nuestra mente, es decir, los esquemas mentales que se construyen automáticamente a través de los cuales percibimos y entendemos cualquier situación. La clave está en entender que nuestros pensamientos no son reacciones a una realidad externa, sino que son elementos que construyen nuestra misma percepción de las cosas, a través de interpretaciones, suposiciones, inferencias, así como del proceso automático de completar patrones. A través del taller exploraremos y haremos prácticas dirigidas a darnos cuenta cómo es que construimos el mundo, y permitirnos crear diferentes encuadres y percepciones que estén más frecuentemente alineados con nuestros principios y valores humanos naturales.

      Accion. Se refiere a como reaccionamos o respondemos a las situaciones de la vida, desde las más “triviales” como la interacción con las personas cercanas, hasta las más complejas, como respondemos a situaciones o eventos de los cuales solo sabemos a través de las noticias, o de tercera mano. Nuestras acciones pueden ser cosas que hacemos en sí físicamente, palabras que decimos a alguien, o incluso pensamientos (que usualmente refuerzan una visión). En el taller haremos varias prácticas y ejercicios para volvernos conscientes “desde donde” estamos actuando, para llevar el beneficio de la conciencia a nuestro actuar en la vida, para alinearlas mejor con nuestros principios.

      Meditación. Para poder hacer esto es necesario entrenar la mente, construir nuevas redes neuronales que nos permitan soltar los hábitos de visión y acción, y poder acceder así a nuevas perspectivas y a involucrarnos creativamente con las situaciones de la vida. La meditación trabaja en diferentes órdenes, integrando los campos sensoriales, las experiencias emocionales y los patrones de pensamiento, ayudándonos a regular el sistema nervioso y las emociones y a despejar la mente de patrones automáticos dominantes. La meditación no solo produce una experiencia de clama, sino que optimiza el funcionamiento de nuestros sistemas de equilibrio fisiológico (homeostasis) y permite el acceso a las funciones ejecutivas, o funciones superiores de la mente.

    • VISION SEMANA 1

      VISION: con la mente construimos el mundo.

      En esta sesión vimos que nuestra percepción es creada por la mente y el cerebro. El cerebro construye modelos del mundo a partir de los patrones de energía que llegan a los sentidos. Es decir nuestra percepción es una interpretación del cerebro que se fue formando gradualmente desde que nacimos. Vemos las cosas como las vemos porque así se ha condicionado nuestro cerebro a verlas. En cuanto al mundo físico el resultado es bastante útil y práctico: vemos coches, calles, casas, personas, objetos, movimiento, etc. Y si bien todo lo que vemos es una película mental, nos sirve bastante bien para movernos en el mundo físico.

      Pero hay otro nivel de construcción del mundo que tiene que ver con la
      realidad social, que está formado casi completamente de interpretaciones, juicios, inferencias, suposiciones, muchas de las cuales viajan en nuestras emociones. De aquí vienen los prejuicios hacia las personas, las ideas fijas que nos hacemos sobre nosotros mismos y sobre otras personas, los hábitos de comportamiento interpersonal o social, los resentimientos, etc. También en este nivel de percepción ocurren las preocupaciones, los recuerdos, las fantasías, los “hubieras” y todos los pensamientos que podemos tener sobre cualquier cosa.

      En este taller comenzamos a cobrar conciencia de cómo es que nuestra mente construye la percepción. Esto es más poderoso cuando podemos volvernos conscientes de nuestras interpretaciones, y de nuestros patrones de pensamiento tales como juicios, prejuicios, suposiciones, etc., en cualquier situación. Para esto utilizamos la habilidad “metacognitiva” de ver nuestros pensamientos como pensamientos, y no como parte de quien somos, distinguiéndolos de los hechos o realidades físicas.

      Una habilidad metacognitiva es la que te permite conocer lo que está haciendo tu mente y modificarlo si deseas. Cuando no tenemos habilidades cognitivas nuestra mente simplemente funciona en autromático y no nos damos cuenta de lo que hace. La habilidad metacognitiva nos permite conocer directamente lo que está haciendo la mente. El simple hecho de que en la meditación te vuelvas consciente de que tu atención se la lleva un pensamiento automático, ya es la aplicación de una habilidad metacognitiva.

      TAREA DE LA SEMANA:
      Cobra conciencia de las interpretaciones que surgen, particularmente cuando surgen emociones aflictivas. ¿Cómo estás viendo las cosas? ¿Qué parte es interpretación y qué parte son hechos? ¿Qué parte son juicios e inferencias? ¿Cómo estás encuadrando las cosas?

    • ACCIÓN

      ACCION

      En esta primera sesión comenzamos a crear conciencia de principios y valores. Como definición, principio se refiere a la comprensión (sea una idea, una visión o normas personales) que está detrás de nuestras acciones.

      CONTACTANDO PRINCIPIOS:

      1. Trae a la mente, recuerda, una interacción con otra persona (o ser vivo), en la cual de tu parte no se vio expresado un principio. ¿Cuál principio o valor es?

      TAREA CON PRINCIPIOS

      1. Expresa este principio.
      Este principio que no se vio expresado que mencionaste en la pregunta anterior, apúntalo en una tarjeta o post it, tenlo a la vista todos los días. Encuentra las oportunidades de expresar este principio, aquellos contextos donde sientes que viene al caso. Hazlo por el simple placer de expresar un principio que valoras, sin esperar ningún reconocimiento, y sin que sea un “deber ser”. Es decir hazlo desde la libertad.

      2.
      Investigar en tu propia experiencia:

      ¿Qué es un principio?
      ¿Cuáles son los principios que reconoces como naturales en ti?
      ¿Por qué a veces no actuamos desde esos principios? ¿Qué nos lo impide?

    • PRACTICA DE MEDITACIÓN (AUDIO)

      IMPERMANENCIA

    • MEDITACIÓN

      MEDITACIÓN

      En esta primera sesión comenzamos a hacer prácticas de “mindfulness”. Hicimos dos prácticas: 1) conciencia plena con la postura, sonidos y respiración y la impermanencia . y 2) Un ejercicio para contactar un principio que valoramos y que no se vio expresado en un evento o intercambio reciente.

      Para quienes estás comenzando en la meditación les recomiendo mucho que lean los temas de la siguiente pestaña.

    • LA MEDITACION DE CONCIENCIA PLENA
      • LA MEDITACIÓN DE CONCIENCIA PLENA

        Conciencia plena, también conocida como mindfulness, se refiere tanto a una cualidad de la mente como a las prácticas que nos ayudan a cultivarla. He aquí una definición:

        “El arte de mantenerte plenamente consciente con gran receptividad de lo que surge momento a momento en tu experiencia de cuerpo, emociones y mente.”

        Como iremos viendo en este taller, la práctica regular de mindfulness va generando cambios importantes en el sistema nervioso y el cerebro, que son la base de nuestros estados mentales. Estos cambios ocurren en dos dimensiones particularmente importantes: la disminución de la activación del sistema de amenaza y estrés y la habilitación de las funciones superiores de la mente. La primera dimensión produce el efecto de calma y la segunda el efecto o cualidad mental de claridad. Estas dos cualidades las estaremos cultivando sistemáticamente a través de este taller.

        La conciencia plena se desarrolla a través de ciertas funciones o habilidades mentales accesibles a todos. En las siguientes pestañas se detalla una a una las según las vamos viendo en el taller.

      • LA ACEPTACIÓN RECEPTIVA

        LA ACEPTACIÓN RECEPTIVA

        El primer ingrediente que hemos de cultivar para facilitar la calma es el de aceptación receptiva. Aceptar y recibir lo que sientes y experimentas en tu cuerpo, emociones, mente, tal como se va presentando momento a momento, sin rechazar nada, sin evitar nada, sin apegarte a nada, incluso sin perseguir ningún resultado o logro.

        Este ingrediente es bastante contraintuitivo, pues usualmente rechazamos automáticamente lo que no nos gusta y nos aferramos a lo que sí nos gusta y perseguimos resultados a través de nuestras acciones o pensamientos. Aquí se trata experimentar lo que sientes y percibes tal como va surgiendo, sin un intento de hacer algo con ello.

        La aceptación se pierde fácilmente en la meditación justo porque nuestro sistema nervioso usualmente está funcionando desde los centros de evaluación de riesgo y oportunidad, juzgando si esto es bueno o aquello es malo, y si se puede mejorar lo que se tiene. En la práctica dejas de juzgar como bueno o malo, y aceptas lo que se presenta.

        Este ingrediente no te vuelve pasivo y resignado, sino que desactiva los patrones reactivos automáticos del cerebro y la mente, particularmente los que generan estrés y son la base de las emociones aflictivas. La aceptación te calma porque al aceptar y no juzgar tu cerebro deja de crear reacciones automáticas.

        La aceptación receptiva tiene un efecto importante en la disminución del estrés, la ansiedad y otras emociones aflictivas, así como con la experiencia de dolor. Sin embargo es muy importante entender que para que tenga este efecto es esencial hacer a un lado la expectativa de que se logre este resultado. Es decir, la reducción de estrés y dolor se da con la aceptación de estas experiencias, pero si abordamos la práctica con la expectativa y deseo de que se vaya el estrés y el dolor, entonces no hay aceptación y no hay beneficio.

      • CLARIDAD Y CURIOSIDAD

        CLARIDAD Y CURIOSIDAD

        El segundo ingrediente que cultivamos a la par que el de aceptación, es CLARIDAD Y CURIOSIDAD. Este ingrediente tiene que ver con prestar atención con interés y curiosidad incluso a aquellos aspectos de nuestra experiencia que parecen aburridos o triviales. Prestar atención con curiosidad genera claridad. Por ejemplo, cuando le prestas atención a las sensaciones de contacto de la piel con la ropa, y lo haces con curiosidad algunos minutos, pronto notarás que surge claridad, es decir, sientes con más claridad las sensaciones, distinguiendo incluso detalles y matices que no habías notado antes.

        A medida que desarrollamos claridad hacia las experiencias sensoriales inmediatas la mente se irá despejando de hábitos mentales y distracciones obsesivas. La claridad activa redes neuronales del cerebro que promueven la creatividad y el pensamiento fuera de los hábitos. La claridad nos conecta con lo desconocido, con lo nuevo, con lo que no hemos pensado ni visto antes. También mejora la memoria y el aprendizaje.

        En el taller iremos desarrollando claridad de diferentes aspectos de nuestra experiencia sensorial inmediata. En la primera sesión aplicamos la claridad y la aceptación a las sensaciones de cuerpo, respiración y sonidos.

      • POSTURA DE MEDITACIÓN
      • ALGUNOS PRINCIPIOS

        ALGUNOS PRINCIPIOS

        Principio significa el primer momento de la existencia de algo. También se entiende como una ley física, como el principio de la gravedad. De aquí se deriva su significado en el ámbito de la motivación.

        En el contexto de este taller, un principio es la fuente de conciencia en la cual basamos nuestras acciones que nos permite producir bienestar en los seres humanos a nivel personal, a nivel interpersonal y a nivel social.

        Como todo concepto, un principio agrupa experiencias humanas de acuerdo a sus similitudes en una diversidad de contextos. Esto nos permite percibir una acción dentro de un principio. Por ejemplo, vemos que una persona ayuda a otra en cierto contexto, y percibimos el principio de solidaridad siendo expresado.

        Uno de los puntos principales con respecto a los principios es que tienen una base biológica, es decir, motivan nuestras acciones para mejorar el estado homeostático de los seres vivos, producen bienestar y permiten el crecimiento o florecimiento de individuos y comunidades.

        Los principios se han formado en nuestra mente a partir de experiencias donde los vimos expresados y atestiguamos o disfrutamos de su beneficio, por eso los valoramos y estamos conscientes de ellos. Al ser conscientes de ellos los podemos considerar una fuente de conciencia.

        He aquí algunos principios que se han mencionado en el taller.

        Integridad
        Libertad
        Igualdad
        Equidad
        Solidaridad
        Respeto
        Serenidad
        Honestidad
        Verdad (o veracidad)
        Generosidad
        Paciencia
        Creatividad
        Lealtad
        Valor-coraje
        Armonía
        Amor incondicional
        Compasión
        Equidad
        Apertura
        Claridad
        Cuidado (cuidarse y cuidar a otros)
        Amabilidad
        Cooperación

  • SESION 2: LA REALIDAD IMAGINADA
    • RESUMEN DE LA SESION

      Esta sesión nos enfocamos en el tema de la realidad imaginada que construyen los pensamientos de manera automática.

      Vimos que una de las funciones principales del cerebro es formar patrones de percepción a través de los cuales se genera una interpretación del mundo.

      Esta interpretación es perfectamente útil y práctica cuando se relaciona con nuestro mundo físico inmediato. Sin embargo el cerebro y la mente producen también una realidad imaginada que no está ligada a eventos físicos en el aquí y ahora frente a ti, sino son solo pensados. A esto le llamamos la realidad imaginada.

      La realidad imaginada es como un simulador de vuelo, como los que usan los pilotos para entrenarse a volar. Realmente no están volando, y no es un avión ni está pasando nada de lo que ven en el mundo físico real, pero el simulador les hace percibir y sentir que sí, para entrenarse.

      Nuestro cerebro es un simulador maravilloso. Y este simulador nos ha ayudado a construir civilizaciones completas, así que no es algo “malo”. Es solo que este simulador y la realidad virtual que construye funciona de manera inercia y automática, y es altamente condicionable, es decir, se aprende el pasado y a menudo produce un simulación de que el pasado está volviendo a ocurrir. Esto es la que está ocurriendo cuando tenemos emociones aflictivas crónicas, o estrés crónico, ansiedad, depresión, y traumas varios de la vida.

      Darnos cuenta que los pensamientos construyen una realidad basada en interpelación y en repetición de esquemas del pasado es super importante para saber qué pensamientos no vale la pena continuar alimentando. Y también para aprender a soltar las interpretaciones automáticas y abrirnos a una nueva manera de entender una situación, fuera de los esquemas y patrones condicionados por eventos del pasado.

      El entrenamiento de la meditación de conciencia plena, o mindfulness, que estamos haciendo nos permite trabajar con esto. Aprender a ver los pensamientos como una realidad imaginada es el primer paso, y se le denomina una habilidad “metacognitiva”. Metacognitiva quiere decir una habilidad que tiene que ver con volvernos conscientes de los procesos mentales, o aprender a “ver” nuestros pensamientos.


      La meditación que hicimos y que queda de práctica para esta semana es así:

      Primero establecemos aceptación seguida de unos 10 minutos de atención plena a sensaciones del cuerpo y de la respiración.

      Después abrimos el sentido del oído y dejamos que lleguen los sonidos a nosotros, sin nombrarlos, sin escoger ninguno en particular. Escuchando globalmente de manera que las sensaciones del cuerpo se integran naturalmente con los sonidos.

      Luego le añadimos darnos cuenta -sin dejar de sentir la respiración y los sonidos- del espacio de la mente donde surgen los pensamientos.

      Y dejamos que surjan los pensamientos libremente. Es decir, no los bloqueamos, ni los reprimimos. Queremos escucharlos cuando se presentan…como si fueran sonidos, y al mismo tiempo practicar no añadirles nada, y observar cómo solitos pierden fuerza y se disuelven al “no tener quién los piense”. Esta meditación está en la pestaña de abajo, como “cuerpo, sonidos y pensamientos”.

      En una pestaña abajo está el audio de la meditación para que practiques en la semana.

      En la segunda meditación más breve hicimos una práctica con mini-ejercicios para desarrollar la habilidad de “ver” el espacio de la mente donde surgen los pensamientos. Los ejercicios se describen en una pestaña de abajo.

    • PRACTICAS DE MEDITACIÓN DE LA SEMANA

      1. CONCIENCIA PLENA CON SONIDOS Y PENSAMIENTOS

      2. EJERCICIOS METACOGNITIVOS

  • SESION 3: CONCIENCIA DEL AHORA COMO APERTURA A LO DESCONOCIDO
    • RESUMEN DE LA TERCERA SESIÓN

      Esta tercera sesión examinamos los dos modos de operación del cerebro: en la “predicción” que genera el cerebro y en el momento presente sensorial, sin filtrarlo a través de juicios ni comentarios. Hicimos dos prácticas, una al inicio para ejercitarnos en distinguir ambas modalidades, luego una más extendida de 30min entrenándonos en estar en el presente de los sentidos, sintiendo el surgimiento y el cambio de todo.

      En la última parte de la sesión hicimos un ejercicio de contactar un principio que valoras, y luego contactando una situación en donde “estás atorado” o no sabes qué hacer. Y aceptando que no saber está bien, y afirmando que lo que sea que hagas venga del principio que contactaste al inicio.

      Este ejercicio tiene doble propósito, por un lado aprender a estar en la incertidumbre y el “no saber” sin estar estresados, o sea, de manera relajada, para entrenarnos a estar ante lo desconocido sin bloquearnos. Y el segundo propósito es contactar un principio que nos ayude a orientarnos a la hora de actuar o tomar decisiones justo en las situaciones en que no sabemos qué hacer, cuando lleguemos a eso. Esto nos ayuda a no decidir desde el estrés y el temor, sino desde algo más valioso: un principio.

      Abajo vienen pestañas con notas sobre el tema, los audios de práctica de la semana y las tareas recomendadas en la vida cotidiana. Si tienes dudas, por favor consúltame.

      TEMA CENTRAL: Usualmente los seres humanos pasamos la mayor parte del tiempo en la cabeza, o sea, en nuestros pensamientos y en el mundo que construimos con estos pensamientos y perdemos de vista la realidad sensorial.

      En esta tercera sesión del taller comenzamos viendo el tema de cómo nuestro cerebro y mente construyen un modelo del mundo en el cual nos movemos,. Y este modelo es como una predicción, en el sentido de que es una anticipación de lo que está a punto de surgir en el siguiente momento.

      Es decir, vemos las cosas como nuestra mente las interpreta, no necesariamente como son. Y esto es normal pues de esa manera el cerebro es altamente eficiente al usar nuestra experiencia previa para entender el presente.

      Una manera de entender esto es cómo funciona la televisión cuando vemos una película. Para ser eficiente las nuevas televisiones tienen una computadora interna que hace esto: cada fracción de segundo esta compu compara la imagen nueva con la imagen previa y solamente actualiza lo que es diferente. Es decir todo aquello que es igual a la imagen de hace un instante, no tiene que generar.

      Esto en términos prácticos significa que nuestra mente funciona en piloto automático, creando un mundo mental hecho de interpretaciones y juicios y suposiciones, en el cual nos movemos. Este mundo mental puede ser muy útil para muchas cosas prácticas, y en otras puede ser completamente inapropiado o contraproducente, sobre todo cuando lo que realmente está pasando difiere mucho de lo que estamos pensando que pasa.

      Entonces, tenemos dos realidades: la realidad construida por la mente a partir de nuestras interpretaciones y suposiciones basadas en nuestras experiencias pasadas , y la realidad del presente sensorial, o de la evidencia, que puede o no concordar con nuestras interpretaciones.

      Usualmente los seres humanos pasamos la mayor parte del tiempo en la cabeza, o sea, en nuestros pensamientos y en el mundo que construimos con estos pensamientos. Las prácticas de conciencia plena nos ayudan a crear un mejor equilibrio entre el mundo pensado y la realidad presente, de manera que podamos actualizar o corregir nuestra manera de ver las cosas, y con ello podamos responder de maneras más sabias en la vida, especialmente cuando las cosas no salen como esperamos.

      Para explorar este tema examinamos una figura (en la pestaña que sigue) en donde se muestra del lado izquierdo la “predicción” que es en esencia el mundo como lo pensamos, y del lado derecho el input sensorial, o la realidad inmediata, no interpretada por nuestras expectativas ni juicios.


      BENEFICIOS
      Entrenar a nuestro cerebro y mente a conectarse con el momento presente sensorial tiene muchos beneficios, entre ellos:

      - Regular las emociones.
      - Regular el estrés y desactivar la ansiedad.
      - Permitirnos tener pensamientos creativos
      - Cambiar comportamientos y hábitos.
      - Conectarnos mejor con las personas.
      - Conectarnos mejor con nosotros mismos
      - Reconectarnos con el sentido mágico de la vida

    • LA PREDICCIÓN Y EL INPUT SENSORIAL
      My Image
    • MEDITACIONES DE LA SEMANA


      Estas son las tres meditaciones que hicimos en la sesión. Esta tercera semana te recomiendo darle prioridad a la meditación No. 2 que está aquí. Hacerla mínimo tres veces en la semana. Si tienes un poco más de tiempo, haz también la No. 3. La No.1 es también excelente ejercicio si es que quieres aplicarte aún más.

      1. PRACTICA DE CONCIENCIA DE CUÁNDO ESTA LA MENTE EN PRESENTE Y CUANDO EN EN LOS PENSAMIENTOS (13 min).

      2. PRACTICA DE CONCIENCIA DEL AHORA Y EL CAMBIO EN LOS SENTIDOS. (30 min)

      3. MEDITACIÓN/REFLEXIÓN DE CONTACTAR UN PRINCIPIO, Y NO SABER ESTA BIEN (12 min)

    • CITA DE FIRESTEIN

      L. Feldman dice: "... Firestein … propone que intentemos estar cómodos frente a la incertidumbre,, que hallemos placer en el misterio y que seamos lo suficientemente conscientes para cultivar la duda, porque eso nos ayudará a contemplar con calma las pruebas que violen nuestras creencias mas profundas y a experimentar el placer de ir a la caza de conocimiento.

      (Stuart Firestein, en “Ignorance: how it drives science”)

    • TAREAS EN LA VIDA COTIDIANA

      Para llevar el beneficio de estas prácticas a la vida cotidiana te sugiero estas “tareas” en la semana, aparte de las prácticas de meditación:

      1. Mantén tu mente en el momento presente en las actividades rutinarias o cuando “no estás haciendo nada”. Mantente atento a lo que haces y sientes, y deja ir los pensamientos, de manera estén completamente en el presente. Esto puede incluir cuando te vistes, te bañas, te lavas los dientes, comes, caminas de un lado a otro, lavas platos, vas de compras.

      2. Cada día contacta un principio que valoras mucho. (Del tipo “generosidad, claridad, compasión, respeto, consideración, amabilidad, etc). Cobra conciencia de los momentos en que este principio no lo puedes expresar en un contexto o con alguna persona… Y sin juzgarte por ello, simplemente examina: ¿qué impide la expresión de esta cualidad?

      Considera que al no expresarla la dejas de cultivar en ti… no es algo que dejas de darle al otro…

      Reflexiona: Cuáles son las creencias o experiencias previas que impiden la expresión de esta cualidad.

      Nota: no se trata de un “deber ser” para quedar bien o ser aceptados, sino de contactar un principio que tu mismo consideras valioso y benéfico.

  • SESION 4: LA MENTE CREATIVA
    • LA MENTE CREATIVA

      La mente tiene dos modalidades principales de operación: 1. Reactiva 2. Creativa

      En este contexto la mente reactiva se refiere a la manera inercial que el cerebro construye nuestra percepción de manera automática, en base a experiencias previas.

      La predicción
      Como vimos en la sesión pasada, el cerebro construye una “predicción” utilizando patrones previos de experiencia. Esta predicción la proyecta sobre nuestra percepción de manera que momento a momento lo que “vemos” es lo que la mente predice. Esta es una manera eficiente de funcionar, pues al cerebro no le daría tiempo de procesar, definir y categorizar cada fenómeno sensorial que surge en los sentidos. EL cerebro básicamente toma unos cuantos elementos de los sentidos y rápidamente construye una interpretación combinando y mezclando fragmentos de experiencias pasadas.

      Esta predicción funciona automáticamente. En neurociencias se le conoce como la “red por defecto”. (The
      default mode network.

      La corrección del error de predicción
      El funcionamiento automático de la mente, puesto que está basado en interpretar a partir de patrones previos de experiencia, está sujeto a errores. Por esta razón, el cerebro también utiliza una red que en neurociencias se conoce como la “red de corrección de errores de predicción”. La función de esta red es corregir la interpretación que hace el cerebro.

      La red de corrección funciona a través de la atención consciente e intencional en la experiencia sensorial en el momento presente. Nos permite escuchar, ver, sentir y captar a través de todos los sentidos, aquello que difiere de la predicción automática. Al corregir la predicción aprendemos algo nuevo. Y al aprender algo nuevo podemos crear nuevas respuestas, estrategias o soluciones que no eran posibles en la predicción con error.

      La velocidad de la predicción
      La predicción automática funciona rapidísimo, tanto que el Edelmann (premio Nobel) le llamó “la modalidad de pensamiento rápido”. Para cosas prácticas cotidianas parece funcionar bastante bien esta predicción. Nos permite hacer las acciones rutinarias sin prestar atención, y en general nos permite estar en el mundo respondiendo de manera automática a todo, justo porque todo lo experimentamos como predecible.

      Sin embargo, la predicción automática, está sujeta a funcionar de manera particularmente contraproducente o ineficaz cuando impide que la red de corrección modifique la predicción para admitir e integrar nueva información. Esto ocurre con mayor frecuencia cuando se ha activado nuestro sistema de amenaza y cuando surgen emociones.

      Cuando se bloquean las funciones superiores
      Tanto el sistema de amenaza como las emociones aflictivas tienden a reforzar la percepción construida por la predicción en base a experiencias pasadas y a inhibir a la red de corrección, y bloquear las funciones ejecutivas, es decir, aquellas que nos permitirían modificar nuestra percepción y actuar de manera diferente, no automática. De manera que cuando experimentamos miedo, vemos lo que tememos. Cuando experimentamos ira, vemos lo que nos enoja. Y esto no está afuera, sino adentro, en la interpretación del cerebro.

      La mente reactiva
      Cuando funcionamos desde la inercia de la predicción, sobre todo cuando las emociones o el estrés han bloqueado las funciones superiores, funcionamos de manera automática, inercial, perdidos en nuestras propias suposiciones, inferencias, juicios e interpretaciones que buscan confirmar lo que ya tememos. Esto es lo que llamamos la mente reactiva o automática.

      La mente creativa
      Por otro lado, la mente creativa es cuando estamos abiertos a modificar la predicción automática, a través de prestar atención, de manera intencional, abierta, no juiciosa, y captar lo que no hemos visto, recibir nueva información y enriquecer así nuestra mirada con muchos más elementos y matices. Es decir, abrirnos a la realidad más allá de nuestras conjeturas habituales.


    • LA MENTE CREATIVA Y LOS PRINCIPIOS

      Cuando funcionamos desde la mente reactiva o automática, con frecuencia perdemos de vista los principios. Esto ocurre particularmente cuando el estrés o las emociones aflictivas han bloqueado nuestras funciones superiores, las funciones ejecutivas, que son las que nos permiten el acceso a la conciencia de los principios que nosotros mismos valoramos por su beneficio universal.

      Las prácticas de meditación mindfulness que estamos haciendo tienen como uno de sus principales beneficios cultivar los caminitos mentales y neuronales que nos permiten acceder a la mente creativa a través del entrenamiento de la atención y la conciencia plena. Cuando en nuestra mente y cerebro se van desarrollando y fortaleciendo las redes neuronales que permiten el acceso a las funciones superiores, nuestros principios se vuelven accesibles nuevamente.

      Para entrenarnos a activar la mente creativa lo primero es aprender a darnos cuenta cuándo estamos funcionando de manera creativa o de manera reactiva. La meditación provee este entrenamiento de manea intensiva durante cada sesión de práctica. Pero también es sumamente importante extender esto a la vida cotidiana. En la pestaña de Tareas para la vida cotidiana se presentan algunos ejercicios que podemos hacer, aparte de la meditación, para cultivar la mente creativa en el día a día.

    • TEXTOS SOBRE ESTE TEMA

      Versos Gemelos

      Todos los estados encuentran su origen en la mente. La mente es su fundamento y son creaciones de la mente. Si uno habla o actúa desde una mente condicionada, entonces el sufrimiento le sigue de la misma manera que la rueda sigue la pezuña del buey.

      Todos los estados encuentran su origen en la mente. La mente es su fundamento y son creaciones de la mente. Si uno habla o actúa con una mente creativa, entonces la felicidad le sigue como una sombra que jamás le abandona.

      (El Buda, fragmento de El Dhammapada)

      _____________________________________________


      La vida es una serie de momentos mentales, y cada uno es una nueva creación. Cada momento heredamos algo de nuestro pasado, lo transformamos en nuestra experiencia presente, y así sembramos las consecuencias que se desplegarán en el futuro. Cada momento podemos alimentar o dejar de alimentar las toxinas que encontremos surgiendo del pasado. Cada momento sin odio, sin avidez y sin confusión es un momento despierto.

      (Andrew Oldenzky, “Untangling the Self”)

    • MEDITACIONES DE LA CUARTA SEMANA

      1. CONCIENCIA PLENA DEL MOMENTO PRESENTE (Y DE LA MENTE EN AUTOMÁTICO) (32 min)

      2. CONCIENCIA DEL PRESENTE Y UN PRINCIPIO EN 4 SITUACIONES. (12 min)

    • SOBRE PRINCIPIOS

      ALGUNOS PRINCIPIOS

      Principio significa el primer momento de la existencia de algo. También se entiende como una ley física, como el principio de la gravedad. De aquí se deriva su significado en el ámbito de la motivación.

      En el contexto de este taller, un principio es la fuente de conciencia en la cual basamos nuestras acciones que nos permite producir bienestar en los seres humanos a nivel personal, a nivel interpersonal y a nivel social.

      Como todo concepto, un principio agrupa experiencias humanas de acuerdo a sus similitudes en una diversidad de contextos. Esto nos permite percibir una acción dentro de un principio. Por ejemplo, vemos que una persona ayuda a otra en cierto contexto, y percibimos el principio de solidaridad siendo expresado.

      Uno de los puntos principales con respecto a los principios es que tienen una base biológica, es decir, motivan nuestras acciones para mejorar el estado homeostático de los seres vivos, producen bienestar y permiten el crecimiento o florecimiento de individuos y comunidades.

      Los principios se han formado en nuestra mente a partir de experiencias donde los vimos expresados y atestiguamos o disfrutamos de su beneficio, por eso los valoramos y estamos conscientes de ellos. Al ser conscientes de ellos los podemos considerar una fuente de conciencia.

      He aquí algunos principios que se han mencionado en el taller.

      Integridad
      Libertad
      Igualdad
      Equidad
      Solidaridad
      Respeto
      Serenidad
      Honestidad
      Verdad (o veracidad)
      Generosidad
      Paciencia
      Creatividad
      Lealtad
      Valor-coraje
      Armonía
      Amor incondicional
      Compasión
      Equidad
      Apertura
      Claridad
      Cuidado (cuidarse y cuidar a otros)
      Amabilidad
      Cooperación

  • SESION 5. TRANSFORMANDO EL SIGUIENTE MOMENTO MENTAL
    • RESUMEN DE LA SESIÓN

      Resumen de la sesión

      El tema central de esta sesión es cómo podemos transformar el siguiente momento mental, cambiando así el futuro.

      Considera este pensamiento:

      La vida es una serie de momentos mentales, y cada uno es una nueva creación.

      Cada momento heredamos algo de nuestro pasado, lo transformamos en nuestra experiencia presente, y así sembramos las consecuencias que se desplegarán en el futuro.

      Cada momento podemos reforzar o dejar de alimentar las toxinas que encontremos.

      Cada momento sin odio, sin avidez y sin ignorancia es un momento despierto.

      Andrew Oldenzky (del libro: “Disentangling the Self”)


      Comenzamos con una meditación corta en la cual nos invité a traer a la mente un asunto pendiente, una decisión, algo que está pidiendo tu atención y quizás causando algo de tensión o preocupación.

      Después exploramos el principio universal de que todo surge de condiciones. Nada surge de la nada. Todo lo que surge en el mundo físico o mental se construye al instante a partir de una red de condiciones -o factores- que lo hacen posible.

      De la misma manera que una flor para surgir a partir de una semilla requiere de condiciones como la luz del sol, el aire, la tierra con ciertos minerales y compuestos orgánicos, agua, y tiempo, y que no se la coman las plagas, o de alguna manera se eliminen las plagas. Y la misma semilla surgió de condiciones, las que permitieron que se diera.

      Las condiciones que dan surgimiento a cualquier pueden ser del pasado o del presente. Con respecto a las condiciones del pasado no podemos hacer nada porque ya pasaron, solo estamos experimentando su maduración o su fruto tanto como una experiencia en el presente, como una tendencia. Pero las condiciones que influyen en el presente pueden reforzar o modificar la tendencia. En muchas condiciones presentes no tenemos influencia, pero sí podemos introducir nuevas condiciones en la manera en que nos relacionamos con el presente y con la tendencia o inercia del pasado. E

      Así todo surge de una red de condiciones que usualmente no vemos. La mirada humana tiende a ver las cosas, las situaciones, las personas, los eventos sensoriales, mentales y emocionales sin tener conciencia de las condiciones que le dan surgimiento. Esto nos produce una cierta ceguera del fenómeno de causalidad. Es por esta ceguera que hacemos cosas cuyas consecuencias pueden resultarnos contraproducentes a corto o largo plazo. No vivimos la vida conscientes de la red de condiciones de las que surge todo, y por consiguiente no nos damos cuenta que cada acción nuestra, cada pensamiento, cada palabra, es una semilla que va a madurar en otro estado mental, otra situación, tendrá consecuencias.

      A qué prestamos atención, cómo prestamos atención, como respondemos a lo que se presenta en cada instante, cada acción, cada pensamiento, cada palabra, introducen condiciones que contribuyen al surgimiento de un siguiente momento de experiencia.

      Ya vimos en sesiones anteriores que el cerebro construye nuestra percepción a través de anticipar y predecir lo que está a punto de surgir, tomando algunos indicios del presente y desplegando un esquema de interpretación basado en experiencias del pasado. También vimos que si intencionalmente prestamos atención a la experiencia sensorial presente y nos abrimos a recibir nueva información, sin apegarnos a la predicción automática, nos es posible generar una comprensión mucho más completa y sin sesgos, lo cual nos permite actuar de diferente manera, en particular a partir de nuestros principios y no de las reacciones condicionadas por el pasado.

      Usualmente sin darnos cuenta tendemos a ver el presente como una repetición del pasado, con lo cual perdemos de vista todo aquello que surge en el presente que no es como el pasado. Perdemos de vista que cada momento es irrepetible, y al no estar conscientes de las condiciones que están presentes, respondemos con la inercia de los hábitos, los prejuicios y las predisposiciones asociadas a los eventos del pasado.

      Volvernos conscientes del principio de que todo surge a partir de condiciones nos va volviendo mucho más sensibles y conscientes tanto de la inercia del pasado y las tendencias a reaccionar desde ellas, como de la posibilidad de cambiar como respondemos en el momento presente, de manera que introduzcamos nuevas condiciones que puedan transformar el futuro.

      MINDFULNESS PARA OBSERVAR EL DESPLIEGUE DE CADA INSTANTE
      Vimos que en la práctica de mindfulness podemos entrenarnos a tomar conciencia de la sensación intuitiva de cómo cada instante va surgiendo de condiciones. Durante la misma práctica nos vamos dando cuenta como el hecho de que observemos las experiencias del presente sin reaccionar a ellas, sin rechazarlas, sin perseguir nada, solo siendo testigos de ellas, ya es un cambio, pues no estamos reforzando las condiciones mentales y emocionales que les dan surgimiento. De hecho la práctica de conciencia plena puede verse como que consiste esencialmente de transformar el siguiente momento mental a través de cambiar la manera en que respondemos a la experiencia presente.

      La práctica regular, diario si es posible, va construyendo y reforzando las conexiones neuronales que permite que el cerebro incremente el acceso a la experiencia presente, y disminuya el dominio (la prepotencia se le llama en neuropsicología) de las inercias del condicionamiento del pasado. Al mismo tiempo va surgiendo en nosotros confianza en nuestra capacidad de actuar a partir de principios y no simplemente dejarnos ir con la inercia de las reacciones el pasado.

    • CONCIENCIA DEL DESPLIEGUE PRACTICA DE LA SEMANA

      CONCIENCIA PLENA DEL DESPLIEGUE

    • COBRAR CONCIENCIA DE LA POSIBLIDAD DE TRANSFORMAR UNA SITUACIÓN

      Esta semana toma conciencia de las situaciones donde tienden a surgir emociones aflictivas o estrés. Es probable que estés a punto de responder con aversión, avidez o ignorancia. En vez de actuar desde ahí pregúntate…. cómo podría responder desde principios, en vez de reaccionar con aversión, avidez e ignorancia?

      Cuando respondemos creativamente se requiere pensar detenidamente, pausadamente y estar muy atento a las tendencias a reaccionar con aversión, avidez e ignorancia, y soltarlas.

    • PREGUNTAS PARA DISTINGUIR AVERSIÓN, AVIDEZ E IGNORANCIA

      1. a. AVERSION
        1. i. ¿ALGUNA VEZ HAS SENTIDO QUE TE VEN CON AVERSIÓN?
        2. ii. ¿O CON ODIO?
        3. iii. ¿O TE MALENTIENDEN O JUZGAN DURAMENTE?
        4. iv. ¿O QUE RESPONDEN HACIA TI CON CASTIGO?
        5. v. ¿QUE TE VEN COMO ENEMIGO?
      2. b. AVIDEZ
        1. i. ¿ALGUNA AVEZ HAS SENTIDO QUE ALGUIEN TOMA UNA DECISIÓN O HACE ALGO QUE TIENE CONSECUENCIAS PARA TI, Y NO FUISTE TOMADO EN CUENTA?
        2. ii. ¿QUE ACTÚA POR BENEFICIO PROPIO SIN CONSIDERAR LAS POSIBLES CONSECUENCIAS EN OTROS?

      1. c. IGNORANCIA
        1. i. ¿ALGUNA VEZ HAS EXPERIMENTADO QUE REALMENTE NO TE VEN COMO ERES?
        2. ii. ¿O QUE NO VEN LO QUE TU VES?
        3. iii. QUE ALGUIEN ACTUA SIN TOMARSE LA MOLESTIA DE ENTERARSE MEJOR Y CONOCER MÁS ÁNGULOS Y MATICES DE UNA SITUACIÓN?
        4. iv. ¿QUE JUZGA SIN CONOCER REALMENTE QUÉ ESTÁ PASANDO?
        5. v. ¿QUE SE NIEGA A VER MÁS ALLÁ DE SUS PREJUICIOS Y SUPOSICIONES?
      ¿ALGUNA VEZ HAS ACTUADO TU MISMO DE ESTAS TRES MANERAS?

  • SESION 6. RECONOCER EL ENGANCHE, SOLTAR, RECONECTARTE
    • ENGANCHARSE Y DESENGANCHARSE
      • ENGANCHARSE

        ENGANCHARSE

        Este es un término coloquial que se refiere al instante en que algún estímulo del presente activa un patrón de pensamiento rápido y automático que produce una percepción filtrada y sesgada por emociones, la cual nos lleva a actuar de una manera también automática y reactiva.

        Al engancharnos se construyen rápidamente emociones que nos llevan a interpretar las cosas de cierta manera que las refuerza e inyecta energía a las reacciones.

        Cuando nos enganchamos con algo, ya sea lo que alguien hace o dice, o leemos o pensamos, nuestra mente empieza a generar intensamente pensamientos automáticos con interpretaciones, juicios, suposiciones e inferencias basadas en el condicionamiento del pasado . Es decir, experimentamos la repetición de algo que hemos vivido previamente “proyectada” sobre los hechos del presente.

        Cuando nos enganchamos perdemos contacto con nuestros principios y operamos a partir de hábitos y reacciones a menudo construidos sobre el sistema de amenaza. Es decir, peleamos, discutimos, nos defendemos, o salimos huyendo o nos paralizamos en temor. Cuando nuestros sistema de amenaza se activa, se incrementa la sensación de estrés y al mismo tiempo se reduce el acceso a los principios que hemos venido contactando que constituyen la verdadera riqueza humana.

        VOLVERNOS CONSCIENTES DEL INSTANTE EN QUE NOS ENGANCHAMOS
        Darnos cuenta del instante en que nos enganchamos es sumamente importante para mantener el acceso a las funciones mentales que nos permiten actuar desde principios. Esta es una habilidad que se cultiva con las prácticas de meditación que hemos venido realizando a través de este taller. Veamos la teoría y la práctica de esto.

        CADA MOMENTO MENTAL ES UNA OPORTUNIDAD
        La vida está hecha de momentos mentales. Vivimos solo un instante a la vez, y cada instante es un momento mental.
        Pero usualmente no nos damos cuenta que la vida ocurre un momento mental a la vez solamente. Creemos que la vida ocurre en trazos largos de eventos, pero esto es solo la ilusión óptica histórica que crea la memoria y la generalización que hacemos de las cosas, y cómo las hilamos con temas que imaginamos para darles sentido narrativo y biográfico
        La percepción que tenemos de que la vida ocurre en episodios que conectan una serie de eventos separados o distintos es una construcción narrativa que hace el cerebro y que produce una sensación de continuidad y coherencia que posteriormente tomamos como un episodio de vida.

        Sin embargo, nuestra percepción y nuestras acciones, y la conciencia misma, solo ocurren en el momento presente. Y el momento presente es un instante que surge se transforma y cambia rápidamente. Cuando examinamos realmente cómo ocurre la vida, descubrimos que siempre vivimos un instante a la vez. Nunca estamos viviendo toda una secuencia de eventos de un episodio, esa es la narrativa que produce el cerebro. Solo vivimos un momento a la vez.

        En la sesión pasada vimos que a cada instante tenemos la oportunidad de introducir nuevas condiciones de manera intencional que modifiquen el siguiente momento mental. O sea cada instante es una oportunidad para alterar la inercia mental que a menudo domina nuestra mente. Es decir, solo trabajamos un momento mental a la vez. Porque es lo único que realmente tenemos. Nunca tenemos muchos momentos mentales.

        A veces las personas reportan, con respecto a la meditación: “tenía cientos de pensamientos que no me dejaban en paz”. Pero en realidad nunca tienes cientos de pensamientos. Nunca tienes muchos pensamientos, solo tienes uno a la vez. (Es cuando hacemos una evaluación retrospectiva que construimos una narrativa que hace parecer que
        cada instante teníamos cientos de pensamientos. Pero no es así, solo tienes un pensamiento a la vez, un estado mental a la vez, un momento mental a la vez, y con ese trabajas, ya sea en la meditación o fuera de la meditación. Si estás atento a lo que está ocurriendo en tu mente descubres el poder que tienes en cada instante, descubres que tienes las llaves de la transformación de la mente, un momento a la vez.

      • LAS TRES HABILIDADES PARA DESENGANCHARSE

        LAS TRES HABILIDADES PARA DESENGANCHARSE
        Desegengancharse se basa en tres habilidades que se van entrenando en la meditación de manera formal y fuera de la meditación de manera informal:

        1. Conciencia: Darte cuenta cuando te enganchaste
        2. Soltar: Desinvolucrate de los procesos mentales del enganche.
        3.
        Reconectarte con el presente. Sentir el cuerpo, la respiración, los sonidos, percibiendo su naturaleza cambiante.

        CÓMO RECONOCER EL INSTANTE EN QUE ESTÁS A PUNTO DE ENGANCHARTE
        Si examinas como se produce el engancharse descubrirás lo que desde hace miles de años descubrieron los meditadores budistas, y que recientemente ha sido estudiado en laboratorios por neurocientíficos: todo enganche viene precedido de una sensación desagradable (o también agradable, pero por ahora trabajamos con lo desagradable).

        Las sensaciones desagradables son marcas producidas por el cerebro y experimentadas ya sea en una parte específica del cuerpo (como cuando tiene comezón), o de manera general no localizada, como cuando alguien dice algo que tomas como una ofensa. Estas marcas son simples condicionamientos aprendidos por experiencias previas o por influencias culturales adquiridas de segunda o tercera mano.

        Los científicos llaman a estas marcas o sensaciones “afecto primario”. No es afecto en el sentido de cariño, sino en un sentido simple de una sensación agradable o desagradable o neutra con cierta intensidad, que el cerebro asocia a diferentes experiencias. Estos marcadores no tienen ninguna sabiduría en sí, pero los usa el cerebro y la mente para recordar eventos pasados y modificar nuestro comportamiento.

        Cómo se condicionan las sensaciones desagradables
        Supongamos que eres un niño o niña y estás en el salón de clase y se está haciendo un ejercicio de aritmética. Ese día te duele el estómago y hace frío y otro niño está diciéndote algo mientras intentas hacer el ejercicio, digamos una multiplicación. Ese día el maestro también se sentía mal por un problema en su casa, cuando revisa tu ejercicio te dice algo que te recuerda cuando tu papá te castiga. Surge estrés, el cerebro se aprende este instante como un instante en que tu bienestar está en riesgo. La siguiente vez que te dan un ejercicio de aritmética de multiplicación, surge una sensación desagradable. Concluyes que no eres bueno para la aritmética. O que no te gustan las matemáticas. Evitas las matemáticas. Etc. Todo por una mala experiencia que el cerebro se aprendió y generalizó. Pero tu no sabes esto, solo sientes una sensación desagradable cuando estás ante una multiplicación, y te enganchas emocionalmente con todas las interpretaciones y creencias asociadas: surge temor, aburrimiento, impaciencia, etc.

        Si pudieras darte cuenta que aquella experiencia es solo
        una experiencia y no tienes que generalizarla ni construir una serie de significados e historias sobre ti o sobre otros, y la siguiente vez que enfrentaras una multiplicación al surgir la sensación desagradable, no te engancharas con todos estos pensamientos y memorias, y pudieras reconectarte con tus funciones mentales que te permiten aprender e intentar de diferentes maneras, y finalmente dieras con el resultado, descubrirías que una sensación desagradable no significa nada necesariamente.

        Sensaciones desagradables en la meditación
        Si cuando estás meditando sientes una sensación desagradable, digamos, en el cuerpo, y simplemente la recibes con aceptación, sin engancharte, notarás que es impermanente y que al dejar de añadirle significados, la sensación desagradable cesa y deja de asociarse con una emoción. Pero si te enganchas y empiezas a pensar que no eres bueno para la meditación, que por qué está durando tanto esta práctica, que te la pasas distraído y esto realmente es una tontería (juicios e interpretaciones varios), vas a sufrir mucho innecesariamente, y no te vas a dar cuenta que este sufrimiento añadido es opcional.

        La mayoría de las sensaciones desagradables que surgen en la meditación se van si no reacciones a ellas ni les añades juicios o significados ni conclusiones (eso es engancharse).

        En meditación tiene muchas oportunidades de practicar las tres habilidades para desengancharte.

        Sensaciones desagradables en la vida cotidiana
        En el día a día
        date cuenta ya sea cuando estás a punto de engancharte (surgió una sensación desagradable y empiezas a perder el momento presente y a irte a los juicios y a los mecanismo de defensa). O date cuenta cuando ya estás enganchado, en la mente ya están surgiendo pensamientos con juicios, interpretaciones sesgadas, etc… y perdiste contacto con tus principios.

        COMO DESENGANCHARSE
        Salir del enganche es relativamente sencillo, solo consiste en dejar de añadir más pensamientos, acciones o palabras. Detenerte. Y soltar de manera amable. Soltar quiere decir no involucrarte con el contenido de los pensamientos, no seguir por ahí. Usualmente nos cuesta más trabajo desengancharnos cuando ya el cuerpo está alterado, porque el cuerpo alterado refuerza los mecanismos de defensa, entonces es importante hacer un alto y reconectarte con el presente, sentir el cuerpo, la respiración, los sonidos, y dejar ir los pensamientos amablemente.

        Recuerda que el progreso en la práctica no consiste en que no surjan enganches o pensamientos estresantes, sino en que te des cuenta cuando surgen y puedas dejar de añadirles o involucrarte con ellos.

        RECONECTARTE CON TUS PRINCIPIOS
        Una vez que soltaste y te desenganchaste y tu cuerpo vuelve a un estado de “linea base” sin estrés, ya puede reconectarte con tus principios. Puedes actuar con inteligencia, creatividad, amabilidad, paciencia, respecto, consideración, empatía, cuidando y cuidándote al mismo tiempo.

        DESENGANCHARTE NO QUIERE DECIR DESCUIDAR TUS NECESIDADES
        Desengancharte quiere decir dejar de alimentar los patrones de pensamientos que te desconectan con los principios que mejor te sirven para crear bienestar para ti y para otros. No quiere decir dejar de atender tus necesidades, sino atenderlas con inteligencia y sensibilidad.

    • PRACTICA DE LA SEMANA

      CONCIENCIA PLENA DE ENGANCHARTE Y SOLTAR

    • DESENCANCHARSE Y HONRAR TUS PRINCIPIOS

      DESENGANCHARSE Y HONRAR TUS PRINCIPIOS.

      Engancharse, como vimos, es el momento en que tu mente empieza a generar una interpretación con juicios, sospechas e inferencias que das por completamente reales, y a partir de ellas se activan reacciones o comportamientos automáticos que con mucha frecuencia están desconectados de los principios que valoras para construir un mundo mejor.

      En la meditación trabajamos con cobrar conciencia del enganche momento a momento, y soltarlo. Notando los momentos en que surgen las inercias de la mente con su películas y realidad imaginada, como hemos visto. Fuera de la meditación la práctica adquiere una importancia crucial porque tiene que ver con el mundo que construyes con la mente y tus con tus acciones.

      DESENGANCHARTE EN LA VIDA COTIDIANA

      Reconocer el enganche
      Al igual que en la meditación, la primera habilidad que necesitas cultivar todos los días es reconocer el instante en que te enganchas lo más pronto posible en cuanto ocurra.
      Lo notarás por la cantidad de pensamientos que surgen, así como los cambios en la energía del cuerpo la mente y las tendencias a reaccionar rápido y en automático sin la posibilidad de pensar con claridad y captar información que difiere de la predicción que genera el cerebro.

      Desengancharte
      La segunda habilidad es parecida también a cómo lo trabajas en meditación: soltar el enganche. Dejar de involucrarte y añadirle más pensamientos y explicaciones a los que está surgiendo en la mente. Es súper importante en este paso no añadir ningún juicio ni ningún significado. Por ejemplo, no te digas “chin, ya me enganché”. O “que me pasa que sigo enganchando”. Solo observas y dejas de añadirle, te sales limpiamente sin decir nada ni culparte ni culpar a nadie ni a nada, ni buscar explicaciones. Esto se debe a que cualquier pensamiento que generes se asocia con el enganche y tenderá a reforzarlo.

      En la vida cotidiana soltar el enganche también significa detener las reacciones que estás haciendo, pueden ser palabras que estás diciendo, estás discutiendo o peleando, o se están generando palabras de temor y preocupación, por ejemplo. Deja de generar más palabras que vienen del enganche. Descansa de hablar unos minutos.

      A veces además de palabras o en vez de palabras ya son acciones que estás haciendo, comportamientos o conductas, como les llaman los psicólogos. Entonces también detienes estas acciones. De manera amable, sin juzgarte, sin añadir nada, solamente cesas la acción de manera directa y sin envolverla en otras emociones o juicios.

      Reconectarte con tus principios
      En la meditación esta tercera habilidad consiste en simplemente volver al momento presente sensorial y sentir la impermanencia, o el cambio. Abrir los sentidos, observar, sentir, cuerpo, respiración, entorno, sin comentar nada.

      En la vida cotidiana esta habilidad se inicia igual, y lo haces habiendo desistido de cualquier acción de palabra o cuerpo. Haces un alto y sientes y observas sin juicios. Después de unos minutos, a veces muchos minutos, entonces te recolectas con un principio. Se requiere mucha calma para conectarte con el principio y mucha creatividad para actuar desde este principio sin que sea un deber ser.
      A veces es simplemente dar espacio, dar tiempo, dar el beneficio de la duda. A veces puedes articular una acción más creativa, algo que construye mejor conexión a través de empatía y consideración. Es bien importante entender que funcionar desde un principio no quiere decir descuidarte a ti mismo. Cuando actúas desde un principio tu mismo estás incluido en los beneficiarios de tus acciones.

      El progreso en desengancharte
      Cuando comienzas a trabajar con descubrir el enganche en la vida cotidiana, se siguen las siguientes etapas de competencia, como en toda habilidad:

      1. En retrospectiva. Al principio no te das cuenta que te enganchas en el momento, solo lo notas después, en retrospectiva.
      2. Cuando estás enganchado. te das cuenta que te enganchaste cuando ya llevas tiempo enganchado. Tu cuerpo ya está tenso o agitado.
      3. Cuando está iniciando el enganche. Ya surgieron algunos pensamientos y reacciones, pero ahí lo notas, sin darle muchas neuronas ni tiempo. El cuerpo comienza a tensarse.
      4. Justo a punto de engancharte.
      Notas poco antes de que inicie la interpretación y predicción. A veces el cuerpo te lo revela primero porque se tensa ligeramente.
      5. Ya no te enganchas.
      Ya tienes un camino diferente aprendido, de manera que ya no usas el camino anterior de la reacción de enganche. Esto puede ocurrir en algunas situaciones y contexto y no en otras. Con la práctica se extiende a más áreas de tu vida.


      LA MEDIDA DE TU HONOR ESTÁ EN

      PROPORCIÓN DIRECTA DE LA

      VELOCIDAD

      DE TU RECUPERACIÓN